La actividad se desarrolló en la Escuela Primaria Nº 32, en el marco del Programa Nacional de Formación.
De la apertura de las actividades participaron la referente de Alfabetización Inicial de Ministerio Educación de Nación, Flavia Zubelman; la directora General de Educación de Río Negro, Claudia Chálabe; el director de Educación Primaria, Luis Ernesto Ríos; tutores del programa de la Universidad del Sur y la referente de Alfabetización Inicial de Río Negro, Ivanna Catelani.
En la oportunidad, la referente de Nación, Flavia Zubelman, resaltó que "este encuentro se realiza en el marco del proyecto de alfabetización en la unidad pedagógica, en este caso en convenio entre el Ministerio de Educación de Nación y la Universidad Nacional del Sur. La idea es formar docentes, directivos y supervisores, equipos de escuelas en las unidades pedagógicas y en alfabetización inicial".
"Lo que intentamos es formar a los docentes en servicio. La distinción de este postítulo es que trabaja con equipos de escuela para fortalecer el trabajo institucional, y que quede la capacidad instalada y que después que un docente se traslade, quede el trabajo dando sus frutos en la institución. Más allá de dónde vaya el docente o directivo, se lleva su título y se va formado y que también eso se refleje en la mejor enseñanza para el mejor aprendizaje de los alumnos", explicó.
"Cuando se habla de Unidad Pedagógica nos referimos a un proceso de dos años, cuando los chicos ingresan en primer grado y salen en segundo, dentro de lo posible, alfabetizados y con todo un acompañamiento. Dentro de lo posible lo que se intenta a partir de la Resolución del Consejo Federal 174/12 es que pasen acompañados por sus mismos docentes, cuando esto es posible. Cuando no se puede, igualmente se intenta que el trabajo sea institucional y se hace un trabajo entre los docentes para que se pasen la información y pueda ser un verdadero acompañamiento en el pasaje", describió.
"Esto hace del proceso una verdadera unidad para trabajar porque, como se sabe, no todos los chicos aprenden lo mismo al mismo tiempo. No todos salen de primero alfabetizados. La idea es que se los pueda acompañar y que si no terminan primer grado alfabetizados, lo van a poder terminar en segundo e incluso lo van a poder terminar con una promoción acompañada a tercero, para seguir fortaleciendo aquello que falte", agregó.
"Estamos viendo muchos avances y buena respuesta en las jurisdicciones, la mayoría tiene resoluciones provinciales que se derivan de la Resolución Nacional 174. Hay muchos boletines nuevos que dan cuenta de esta Unidad Pedagógica donde se ven estos dos años como proceso y cada vez más se ve que estos maestros pueden acompañar a los chicos ", sostuvo.
Finalmente, indicó que este programa "es una cuestión inédita, es un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y once Universidades Nacionales, las universidades trabajando por primera vez directamente para la escuela primaria, para la formación de docentes y para el mejor aprendizaje de los chicos".
“Son 150 maestros, supervisores y directores bajo programa”
Por su parte, el director de Educación Primaria en Río Negro, Luis Ernesto Ríos, sostuvo que "en Río Negro esta experiencia convoca a 34 escuelas de todas la regiones” y que “son 150 maestros, supervisores y directores de esas escuelas que están bajo este programa. Los docentes se capacitan a partir de un convenio con la Universidad Nacional del Sur que tiene su sede en Bahía Blanca".
"La principal temática a abordar es fortalecer la enseñanza en los dos primeros años en la infancia, lo que se llama el bloque pedagógico, donde pretendemos analizar cómo aprende el niño en esos años de vida y como ingresa al mundo alfabético, de qué modo en estos nuevos contextos sociales el chico necesita de una enseñanza más personalizada dentro de un bloque y saliendo de algunos formatos que es lo gradual. Por eso creemos que está dando resultado", indicó Ríos.
"Por un lado, se evita el fracaso escolar porque se toma todo como un bloque. El chico que recién empieza a aprender a leer y escribir tiene que tener sus tiempos y es todo un proceso. Esto es lo que se debate acá los docentes, con las nuevas líneas pedagógicas que nos puede aportar la Universidad del Sur", acotó.
Ríos señaló que "los docentes incluidos en el programa se encuentran a mitad de la capacitación, que es permanente. Se trata de una capacitación que se realiza en forma virtual pero también tiene encuentros presenciales. Estos encuentros les permiten a los maestros conocer a su tutor virtual y generar en estos foros debates más que interesantes, donde todos los actores pensando en las condiciones que debemos brindar a la infancia para un mejor aprendizaje".
El funcionario sostuvo que "en Río Negro funcionan 327 escuelas primarias públicas” y ahora “tiene esta oportunidad, potencial y formatos escolares, porque tenemos escuelas de jornada simple, de jornada extendida, de jornada completa y de Hora Más, tiene un amplio abanico de posibilidades que le brinda a la sociedad como para que cada uno de los formatos se adecue a cada uno de los contextos".
"Cuando un chico está más en la escuela aprende mucho mejor", señaló y en este marco destacó que "el Operativo de Evaluación ONE dio muy bueno resultados en el nivel de enseñanza que estamos dando en la Provincia, con índices más altos por sobre la media nacional y los niveles medios patagónicos”.
“Me queda felicitar, sobre todo al maestro de grado, al que va todos los días, al que pone el compromiso de enseñar, al que hace de su práctica docente una oportunidad para investigar su propio trabajo. La verdad que estamos muy satisfechos con los niveles de enseñanza", concluyó.
En el evento, que reúne a más de 30 instituciones primarias de toda la Provincia, 150 maestros y maestras de 1° y 2° grado, equipos directivos y supervisores de las escuelas que se encuentran bajo el programa, continuarán trabajando en la profundización de la unidad pedagógica de primer y segundo grado de primaria - Resolución CFE Nº 174/12-, como momento crucial de la escolarización.