En esta oportunidad, las sedes centrales fueron Los Menucos y Sierra Grande.
La apertura del evento se realizó el miércoles 21 en Los Menucos, con la presencia de más de 40 trabajadores del organismo proteccional de Ingeniero Jacobacci, Maquinchao, Sierra Colorada y Ramos Mexía. Participaron además, la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia (CONIAR), la legisladora Viviana Pereira; la subsecretaria de Coordinación del Ministerio de Gobierno, Suyay Urrutia y la subsecretaria de Protección Integral del Ministerio de Desarrollo Social, María del Carmen Donadio.
En tanto, el día jueves 22 fue el turno de Sierra Grande, con la participación de alrededor de 75 referentes del sistema de Niñez y Adolescencia de esa localidad, San Antonio Oeste y Valcheta. En esa oportunidad, participaron la Presidenta del CONIAR, la Subseccretaria Donadía y se sumaron las legisladoras Viviana Pereira y Roxana Fernández y el secretario de Políticas Públicas de Salud y de Gestión de Establecimientos Hospitalarios, Diego Comay.
En su discurso, Badié reconoció “el trabajo realizado desde los movimientos sociales que vienen impulsando y sosteniendo el cambio del sistema irregular del niño objeto al paradigma cultural del niño sujeto de derecho, como también a los trabajadores del Organismo Proteccional, que más allá de las dificultades, todos los días le ponen el hombro para hacer realidad el Interés Superior del Niño”. Asimismo, resaltó la necesidad de la cogestión entre las Organizaciones Libres del Pueblo y el Estado, en el trabajo cotidiano para la revisión de nuestras prácticas. En tal sentido añadió que “las viejas prácticas existen hoy en lo nuevo”.
Siguiendo la misma línea, expresó que “se debe entender el concepto de corresponsabilidad, desde un enfoque de transversalidad, de la política de niñez y adolescencia, que nos atraviesa a todos los estamentos del Estado. Debemos comprender que todos somos el Sistema de Niñez y Adolescencia, por ello debemos reforzar y potenciar, a nivel local y provincial, la capacitación y formación continua y, fundamentalmente, la participación comunitaria en la elaboración de la política pública. Por eso no debemos olvidarnos de que el actor principal es el Estado y, desde esa línea, no podemos estar ausentes en nuestro rol indelegable en la promoción y protección de los derechos del niño, niña y adolescentes”.
Para finalizar el Secretario hizo una mención especial al equipo técnico y profesional que conforma el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes Rionegrinos en su compromiso con el desarrollo de las actividades y eventos que se están desarrollando en el marco del Plan Estratégico 2015 -2019 de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Río Negro.
Cabe mencionar que, el Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia ha tenido su presencia en las ciudades de San Carlos de Bariloche, Cipolletti, General Roca, Choele Choel, Los Menucos y Sierra Grande. En los próximos días continuará en las localidades de Viedma, San Antonio y Las Grutas.
Declaración de interés
En tanto, mediante la Resolución N° 102/15 firmada por Badié, se declaró de interés el Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia 2015-2019 diseñado por el equipo técnico y profesional del CONIAR en base a los nuevos cambios en políticas de niñez y adolescencia, que trae aparejada la implementación del nuevo Código Civil.
El objetivo es conformar un Plan Estratégico sobre políticas de niñez y adolescencia para la provincia de Río Negro, donde se articule con todos los Organismos Proteccionales del Estado, en sus distintos niveles, tanto en el ámbito ejecutivo, legislativo como judicial.
Además, se pretende articular acciones con otros actores, la familia y la comunidad, a partir de la identificación de un sistema de protección de los niños, niñas y adolescentes mediante el reconocimiento, ejercicio y protección de sus derechos.
Cabe mencionar que, el Plan se está implementando en todos los territorios de la provincia de Río Negro y tiene para tal fin, la participación comunitaria de todos los organismos y organizaciones de la sociedad, en la elaboración de un diagnóstico actual de la niñez y adolescencia en Río Negro en el que se plasmen las voces de todas las instituciones y de los niños, niñas y adolescentes para continuar en la construcción de políticas públicas que reconozcan al niño como sujeto de derecho.