El proyecto titulado, “Hábitos alimentarios (saludables - no saludables) y actividad física que realizan los niños de 7mo grado, incluidos en el programa salud escolar”, fue seleccionado y beneficiado con el monto para financiar el proyecto por un total de 30.150 pesos.
La fundamentación del proyecto se basó en que el programa de Salud Escolar resulta una herramienta fundamental en la atención de salud de los niños a través de la promoción, prevención y la atención integral. Dentro de este marco y en esta línea de trabajo se realizó un diagnóstico de situación en relación a los hábitos saludables y no saludables enfocados a la alimentación y la actividad física en niños de edad escolar atendidos en el CAPS Sargento Cabral. Se utilizaron herramientas de diagnóstico como cuestionario sobre: hábitos alimenticios, medidas antropométricas y actividad física que realizan los niños. El crecimiento y desarrollo de los niños fue evaluado según las curvas de crecimiento, gráficas antropométricas del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud de Río Negro.
Otras Entidades locales articuladas con el Proyecto son la Escuela Primaria Nº 341, Escuela Primaria Nº349, Escuela Primaria Nº261 y la Escuela Primaria Ramos Mejia (Adventista).
Los autores señalaron que el problema surgió ante la realidad observada en las escuelas, y en las consultas de control de los niños en el Centro de Salud. Como instrumento de recolección de datos se implementó un cuestionario abreviado sobre alimentación y actividad física, en niños y niñas de 7mo grado, incluidos en el Programa Salud Escolar, que concurren al Centro de Salud Sargento Cabral. No existen trabajos o experiencias previas vinculadas a este tipo de proyecto.
Los objetivos de este proyecto eran: conocer los hábitos saludables y no saludables sobre alimentación y actividades físicas que realizan los niños de 7º grado incluidos en el programa de salud escolar. Conocer los datos extraídos a partir del control de salud escolar, intervenir con acciones de educación para la salud en las escuelas a partir de los datos obtenidos en los controles de salud, brindar charlas y talleres sobre alimentación saludable y actividad física en las escuelas a niños y padres, lograr que los niños y padres tomen conciencia de los hábitos saludables y no saludables, que los alumnos sean los propios comunicadores en ámbito familiar, escolar y comunidad sobre la importancia de los hábitos saludables y la actividad física.
Cabe señalar que los Proyectos Locales Participativos (PLP) abordan problemáticas de salud comunitaria vinculadas con las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus determinantes. Apoyan las experiencias desarrolladas por la propia comunidad, las organizaciones sociales y los servicios locales de salud.
Los objetivos de los PLP son fortalecer el vínculo entre los equipos de salud y sus comunidades; promover la identificación de problemas detectados; visibilizar la importancia del trabajo en equipo como modalidad de diálogo y debate; entrecruzar el saber popular y el saber técnico profesional en salud comunitaria; proponer metodologías y herramientas participativas para facilitar el trabajo con y desde las comunidades.