La funcionaria destacó los lineamientos compartidos por la visión estratégica del gobernador, Alberto Weretilneck.
Paritaria docente
De cara a la reunión paritaria prevista con el gremio UNTER para el 16 de diciembre, la Ministra reafirmó los conceptos vertidos por el Gobernador Weretilneck, en el sentido que el tema salarial para la administración pública provincial comenzará a discutirse a partir de la segunda quincena de febrero próximo.
"Cuando nos sentemos en la paritaria con el gremio vamos a tener varios temas interesantes para tratar, pero me parece que lo específicamente salarial será difícil de abrir en ese momento. No podemos hacer algo sin parámetros nacionales ciertos", indicó Silva en declaraciones radiales.
Al respecto, sostuvo que "la situación de este año es muy diferente a la de 2014, cuando pudimos cerrar una paritaria el 22 de diciembre que sirvió para todo 2015."
La funcionaria fundamentó esas diferencias en la ausencia de precisiones respecto al rumbo económico que tomará el país con el Gobierno Nacional del Presidente, Mauricio Macri.
"Los indicadores nacionales que tenemos hoy en día son todavía poco claros y no están dadas las condiciones para que el 16 de diciembre próximo tengamos certezas de los números sobre los que se puede trabajar en la paritaria. Sabemos del aumento de precios, pero no con precisión cuánto es esa alza. Tampoco tenemos con claridad cuáles van a ser los fondos coparticipables que se sostendrán", dijo en una entrevista concedida a Radio Nacional Viedma.
A pesar de las dificultades para abrir la discusión salarial en este momento, la Ministra destacó la relación mantenida con UNTER durante todo 2015.
"A principios de este año, nos fijamos un cronograma de trabajo en comisiones con el gremio que se ha sostenido. Lo hemos llevado adelante con mucho trabajo del Ministerio, pero también con mucho respeto de las dos partes. Uno de los acuerdos a homologar es el del Nomenclador docente, que ha permitido reconstituir una pirámide salarial que había dejado de existir", remarcó.
Relación con el Gobierno Nacional
"Tenemos la expectativa de una relación que sea buena para el conjunto, que ponga en el centro a los gobiernos provinciales y no que ponga otros modos, otros caminos, de hacer llegar las políticas educativas. En el centro tiene que estar lo instituido, que es el Gobierno Provincial. Lo ideológico y lo teórico que compartimos en el anterior gobierno para el sistema educativo nacional está expresado en leyes, como la de Educación Nacional, la de Educación Técnica y la de Financiamiento Educativo, por ejemplo. Cambiarlas en este contexto político no creo que sea sencillo. Estaremos con una mirada muy atenta a que lo dicho en las leyes se concrete", analizó la titular de Educación y Derechos Humanos en Río Negro.
Desafíos
En relación a su nueva etapa al frente de la cartera educativa provincial, Silva planteó como prioridad seguir garantizando el derecho a la educación a la población rionegrina. Al mismo tiempo definió como "un gran desafío" la adecuación de la escuela secundaria para que -dijo - "los adolescentes se sientan parte de un proyecto en el presente."
En ese marco de análisis, planteó que "lo importante es que todos los niños y niñas tengan acceso a la escuela, que todos los adolescentes tengan la posibilidad de iniciar y finalizar la escuela secundaria. Es por eso que hay que generar las condiciones materiales y simbólicas para que todos lo puedan hacer. Para eso se elevó en su momento el presupuesto educativo nacional y luego se armó el programa de formación permanente; nuestra Provincia fue pionera en eso."
En referencia a la escuela secundaria, Silvia destacó el "interés de las familias rionegrinas en elegir escuelas técnicas" y la respuesta brindada por el gobierno provincial con la creación de nuevas instituciones de este tipo.
La Ministra puntualizó que "durante el primer período del Gobernador Weretilneck, hemos creado siete escuelas técnicas nuevas y está por crearse una más", que se sumará a las ya existentes en General Roca.
Según Silva, hoy "se eligen menos los bachilleres tradicionales, porque se entiende que no hay una especialización de la escuela en algún conocimiento que a los adolescentes y jóvenes les interese."
A modo de desafío para el año próximo, la titular de Educación mencionó los avances hacia una reforma educativa en la educación media.
"Estamos pensando cómo será un ciclo orientado de las escuelas que puntualice algunos aspectos interesantes, tanto para la proyección universitaria de los alumnos como para que tengan proyectos propios en la adolescencia y la juventud, herramientas de incorporación activa a la sociedad. Esto tiene que ver con la idea de que los adolescentes se sientan parte de un proyecto en el presente."
En referencia a este tema, mencionó la experiencia recogida de los Clubes Escolares de actividades juveniles, creados en las escuelas secundarias y que han tenido una positiva aceptación de los alumnos en horarios a contraturno o los fines de semana.
"Teniendo en cuenta estas posibilidades del propio proyecto educativo de la Provincia, vamos recogiendo estas experiencias para armar las orientaciones de una nueva escuela secundaria. Hay una comisión del Gobierno y el gremio que está trabajando en estos proyectos, que deberán estar terminados a mitad de 2016", concluyó.