Entre otras, se destacan las acciones en materia de violencia institucional, violencia de género, salud mental, niñez y adolescencia, grupos vulnerables y derechos económicos, sociales y culturales (DESC), abordadas y desarrolladas desde el área de Promoción y Protección de Derechos Humanos.
Asimismo, se trabajó sobre políticas de Memoria, Verdad y Justicia, también consideradas prioritarias y abordadas desde el Archivo Provincial de la Memoria, organismo descentralizado presidido por el secretario de Derechos Humanos.
En tal sentido, Daniel Badié sostuvo que “el derecho a la Memoria se reconoce como un derecho individual y colectivo de todas las personas a tener y ejercer memoria histórica, tanto para decidir sobre el futuro propio y el de la sociedad, cuanto para obtener Justicia y la consiguiente reparación. En este sentido, el Ejecutivo provincial, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, asumió el deber de impulsar las acciones necesarias de investigar las graves violaciones a los Derechos Humanos y de garantizar el derecho al acceso a la información y el derecho a la Justicia a las víctimas y familiares de violación a los Derechos Humanos, tendiendo a reparar en términos individuales y sociales las secuelas del terrorismo de Estado”.
En la misma línea, puntualizó que “hablar hoy de los Derechos Humanos es fomentar y garantizar políticas públicas que tengan en cuenta la Memoria, el Bien Común y la Justicia Social".
Aseveró, además, que “integración provincial e inclusión social son las bases para construir un sistema de promoción y protección de los Derechos Humanos”.
Otro de los objetivos planteados desde la gestión y trabajados durante el año, fue la atención a las diferentes situaciones que se reciben a diario desde el Registro Provincial de Personas Extraviadas y No Identificadas, creado por Ley N° 4645.
“Nuestro propósito es hacer de la búsqueda de personas extraviadas una política pública impregnada de un enfoque de Derechos Humanos. A lo largo de estos años se han de evaluar diferentes modelos e iniciativas de intervención, desde un enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes a fin de reducir significativamente la fuga, tanto de dispositivos de protección de derechos como de los hogares, articulando con otros organismos a los fines de que no se reiteren los abandonos de dispositivos”, explicó el Secretario de Derechos Humanos de Río Negro.
La Secretaría tiene como misiones y funciones la de asistir y asesorar al Poder Ejecutivo provincial en las políticas públicas relacionadas con la promoción y protección de derechos; monitorea, revisa y realiza recomendaciones, respecto de las prácticas, en el desarrollo y ejecución de las políticas públicas, desde un enfoque de derechos humanos, como un modo de prevenir y evitar vulneración de derechos como así mismo registra y denuncia los casos de violencia institucional, estableciendo un mecanismo y método de trabajo que permita establecer un seguimiento de avances y de identificación de buenas prácticas en Derechos Humanos.
Para 2016, se planifica continuar con los mismos ejes de acción que están en consonancia con lo que establece la Mesa de Recomendaciones y Seguimiento del Sistema de Información Periódica Nacional (SIPEN), del Consejo Federal de Derechos Humanos, de la que la cartera forma parte en representación de la Región Patagonia y la Región Cuyo.
También, se pretende desarrollar acciones de articulación con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Federal de Derechos Humanos y de manera territorial, con provincias limítrofes y áreas de promoción de derechos municipales; como así mismo con áreas del Ejecutivo, desde una mirada transversal, para fortalecer la política pública provincial y local favoreciendo la implementación de un sistema provincial de promoción y protección de Derechos Humanos.