Al respecto, la jefa del Departamento de Salud del Niño, dependiente de la Coordinación de Salud Materno Infanto Juvenil, doctora Isabel Posse, explicó que en esta época del año aparecen las alergias en todas las franjas etarias. “Las alergias infantiles son súper frecuentes, la razón más común es la falta de alimentación homóloga, es decir, la falta de alimentación exclusiva al pecho materno. Eso puede generar cualquier tipo de alergia cutánea, rinitis, asmáticos y otras que tienen que ver con la ingesta en los primeros días de vida de leche de vaca, porque el intestino del niño no hace selección natural y pasa generando esas reacciones en la piel”.
Asimismo, Posse destacó que “en esta época del año las alergias son muy comunes; en general las personas jóvenes son más propensas a la rinitis alérgica que tiene que ver con las plantas. Lo mejor es evitar el alérgeno; si uno no sabe a que es alérgico se puede hacer la prueba para buscar el alérgeno y evitar el contacto con éste”.
Para concluir, la doctora agregó que la otra alergia muy común es al polvo del interior de la casa donde se encuentran los ácaros. “Lo fundamental es evitar ese tipo de maniobras, es decir tratar de limpiar con trapos húmedos y evitar que se desparramen los ácaros. Es importante abrir ventanas y dejar que el sol entre en nuestro hogar, ya que mata a los ácaros, bacterias y virus”, dijo.