De ellos, 75 niños sin obra social fueron operados en hospitales públicos de máxima complejidad, mientras que el resto no requirió cirugía para la solución de su patología.De ellos, 75 niños sin obra social fueron operados en hospitales públicos de máxima complejidad, mientras que el resto no requirió cirugía para la solución de su patología.
Las cardiopatías congénitas son problemas en la estructura y funcionamiento del corazón debido a un desarrollo anormal del mismo antes del nacimiento. La cardiopatía es la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el año de vida inicial. En la Provincia, los casos de cardiopatías congénitas son evaluados en el Hospital “Doctor Pedro Moguillansky” de Cipolletti, designado Hospital de Referencia para la confirmación del diagnóstico del paciente.
Esa tarea, y la de comunicar los nuevos casos al Centro Coordinador Nacional, está a cargo del doctor Carlos Lavaroni, Médico Referente Provincial. Desde este Centro se decide, según la urgencia y complejidad de la cardiopatía, la fecha de cirugía y el Centro Tratante.
Para Río Negro, como para el resto de las provincias, se han determinado los centros tratantes según la complejidad de cada caso. Los pacientes infantiles rionegrinos con cardiopatías de baja y mediana complejidad, son tratados en el Hospital Castro Rendón de Neuquén. En tanto, los que presentan afecciones de mayor complejidad, generalmente, son derivados a los hospitales Garrahan y el de Niños Sor Ludovica, de La Plata.
El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas tiene como objetivo favorecer el acceso a la atención integral y oportuna de estas patologías diagnosticadas durante el embarazo. Cubre a niños y adolescentes de hasta 18 años sin cobertura de Obra Social.
En el país, los hospitales tratantes suman 17. La red que conforman logra reducir los riesgos que implica el tiempo de espera de turnos. En el primer año de funcionamiento del Programa, ese tiempo se redujo a la mitad.