Las Secretarias de Hidrocarburos, Mariela Moya; y de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez; junto con la intendenta de Sierra Grande, Roxana Fernández, participaron de mencionadas jornadas.
Durante el primer encuentro, el equipo técnico presentó los avances de los estudios que formarán parte del Estudio de Impacto Ambiental y de la línea de base del proyecto. Las autoridades rionegrinas, acompañadas por parte de su equipo de control, plantearon lineamientos clave para asegurar el resguardo del ambiente, la seguridad de las comunidades y la participación del compre rionegrino.
Además, se abordaron los procesos necesarios para la producción de GNL, con foco en los aspectos que deberán ser evaluados de manera conjunta entre la Provincia y la empresa. La jornada incluyó también una recorrida por el el Real Time Intelligence Center (RTIC), que es el centro de operaciones para la toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos que posee la compañía en el piso 26 de la Torre YPF.
“La visita nos permitió conocer en detalle los procesos de regasificación y compararlos con lo que será el mecanismo inverso en Río Negro. Son instancias claves para tomar decisiones conjuntas que garanticen un desarrollo energético seguro y competitivo”, señaló Mariela Moya, secretaria de Hidrocarburos.
Por su parte, la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, destacó que “desde la Provincia acompañamos cada etapa del proyecto con especial foco en minimizar los impactos y asegurar que el resguardo ambiental y social sea un eje central, junto con el compromiso del compre rionegrino”.
En la segunda jornada, la delegación recorrió la Terminal Flotante de GNL en Escobar, donde opera la unidad Expedient, dedicada a regasificar el gas natural licuado para abastecer la red nacional. Aunque se trata de un proceso inverso al que se llevará a cabo en Río Negro, la experiencia resultó fundamental para dimensionar los desafíos técnicos del proyecto a instalarse en el Golfo San Matías.